viernes, 24 de julio de 2020

Montessori

Maria Montessori fue una gran mujer que lucho día a día por sus sueños ,rompiendo con los estereotipos de su época ya que nació en el año 18 el 31 de agosto en Italia.
A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica que en su época era solo para varones para recibirse de ingeniera. Pero ella  cambió de idea comenzó la escuela de medicina en la universidad de Roma " La Sapienza", ella se graduó con honores en 1896. 
Creo el reconocido Medtodo Montessori, el cual influenció mucho en el nivel inicial como lo conocemos hoy en dia.
Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas en todos tipos de lugares del mundo.
Además de la Educación con base científica en pedagogía ella ideó objetos concretos y formas de enseñar en cada etapa de la vida del niño desde bebé hasta más grande.
En el Jardín podemos ver las mesas, sillas y muebles adaptados al tamaño de los niños pequeños para que puedan moverse con independencia sin ayuda del adulto. Además podemos ver los baños pequeños dónde los niños se lavan las manos y utilizan en mobiliario de forma independiente, ayudando así al desarrollo básico de los alumnos.

El método Montessori

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño  oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículum integrado


jueves, 16 de julio de 2020

Las efemérides en el Nivel Inicial

Efemérides en el diccionario el significado del griego ephemeris, 

de ephemeros, de un dia

acontecimientos notables ocurrido en 

distintas épocas pero un número 

exacto de años antes de un día 

determinado.

  • Los orígenes de las efemérides se remontan a las celebraciones populares que se desarrollan en la plaza antiguamente

  • Las órdenes impartidas por la junta del gobierno eran terminantes la fiesta debía involucrar a todos y todos debían concurrir

  • Estar una muestra adhesión al gobierno y a los acontecimientos de esos días

El origen de la celebración de las fechas patrias en la escuela se relaciona históricamente con la educación gratuita y laica y con el proceso de construcción del Estado Nación. 

La Ley 1420, en el año 1884, sentó las bases de la escuela pública argentina y le asignó la función de constituir la nacionalidad y el sentimiento de pertenencia e identidad colectiva como denominador común de los habitantes, en su mayoría inmigrantes, que hablaban lenguas diferentes, tenían distintas costumbres y practicaban variadas religiones.

La propuesta curricular desde las Ciencias Sociales plantea –para la enseñanza de las efemérides– el mismo entramado didáctico que sostiene para la Indagación del ambiente socionatural, sobre la base de:

  • la selección de aspectos que se deciden focalizar;

  • la selección de contenidos que permitirán a los chicos indagar y comprender dicho aspecto;

  • la articulación de las actividades desde preguntas que vertebran su desarrollo;

  • los acuerdos acerca de las modalidades de festejar y conmemorar.

El acto escolar
Los actos escolares constituyen una instancia especial del trabajo con las efemérides ya que en ese momento se encuentra comprometida toda la vida institucional
La escuela abre sus puertas involucra alumnos maestros padres y directores
Suele pesar sobre el maestro la opinión que supone que tendrán padres o la dirección de la escuela aunque no se encuentran allí presentes.
La directora se presta a mostrar la escuela tratando de atender todos los aspectos involucrados.
Las chicos mostraran contentos tensionados aburridos o preocupados
Los padres prestaran atención tienen que preparar complicados disfraces o se conmoveran si su hijo es quién lleva la bandera de ceremonias
Lo que inquieta es poder llegar a mostrar el ideal de lo que cada uno cree que debe ser una buena escuela
En el acto constituido en una suerte de habitual ambos ionesco existen aquel en el cual se teatraliza en los acontecimientos históricos para recordar los hice crearlos y el de los ideales de la escuela que hay que mostrar.





Integración e Inclusión de Personas con una discapacidad

 ¿Que es la Discapacidad?
Según la OMS «Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.»

¿Que es la discapacidad en Argentina?

Se considera personas con discapacidad las que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Ley 22.431, Art.

Se considera que una persona tiene deficiencia física cuando padece problemas en el aparato locomotor o las extremidades, así como parálisis, paraplejías y tetraplejías, y trastornos de coordinación de los movimientos. En el caso de que la discapacidad sea visual hablaremos de baja visión o ceguera

Los tipos más comunes de discapacidad son:
  • Sordoceguera.
  • Discapacidad física.
  • Discapacidad cognitiva.
  • Discapacidad de aprendizaje.
  • Trastornos emocionales o de comportamiento.
  • Trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (ADD y ADHD)
  • Daño cerebral traumático.

¿Qué derechos reconoce a convención a las personas con discapacidad?
  • A la vida.
  • A la educación en igualdad con todos y todas.
  • Al empleo libre.
  • A la vida independiente.
  • A la capacidad jurídica.
  • A la no discriminación.
  • A la salud.
  • A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces, ser testigos, etc).
En este caso hablaremos un poco sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad y par ello necesitan estar incluidos e integrados en el aula.

A fines del año 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en la cual se establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, los cuales deben ser garantizados por el Estado. Dicha Ley afirma que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales, y fortalecer el desarrollo económico- social de la Nación.  
También la LEN establece que se debe garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo necesitan. Se trata de medidas destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación, asegurando una educación de calidad con igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales, ni inequidades sociales. (Art. 79)


¿Cuando podemos decir que se está integrando a un niño con discapacidad en el aula?

La inclusión de los niños con discapacidad se da cuando hay adecuación curricular y no por el solo hecho que el niño concurra a una escuela básica común. El docente debe planificar distintas actividades para que este niño tenga la posibilidad de crecer integralmente y lograr que pueda tener las mismas posibilidades que los niños que se consideran “normales”, debe enfocarse en los potenciales que tiene la persona y no el las dificultades, debe eliminarse las barreras.
 La inclusión supone un sistema unificado e integrado para todos, lo que implica la exigencia de un currículum común con la posibilidad de desarrollar adaptaciones curriculares para atender las diferencias y las particularidades de cada estudiante.  
La educación inclusiva apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

Educación Especial
La educación especial o educación diferencial es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, pedagógicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos “excepcionales”.​

La educación especial en Argentina
  • La educación especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación obligatoria de las personas con discapacidades, partiendo del modelo social de la discapacidad.
  • Propiciar acciones vinculas al fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes con discapacidad.
  • Asimismo tiene como fin generar políticas educativas que fortalezcan la cultura inclusiva al interior del sistema educativo.

Construcción de cultura inclusiva

  • Promover el aprendizaje colaborativo entre estudiantes con y sin discapacidad para construir cultura inclusiva.

Articulación con niveles y modalidades del Sistema Educativo

  • A partir de la transversalidad de la modalidad, se propone un trabajo articulado con los niveles y modalidades por medio de la promoción de la integración en la educación común, como así también de espacios curriculares compartidos entre estudiantes con y sin discapacidad.

Participación y seguimiento de los programas educativos

  • Acompañamiento y asistencia en la implementación de programas transversales al sistema educativo (Educación Sexual Integral-ESI; Programa de Mejoramiento de la Educación Rural-PROMER, entre otros).

Eliminación de barreras que limitan el aprendizaje y la participación

  • Brindar herramientas pedagógicas y recursos para la eliminación de barreras que limitan el aprendizaje y la participación, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Formación docente

Acciones conjuntas con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) para la formación y desarrollo profesional docente con el fin de construir cultura escolar inclusiva.

Articulación con el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Se acompaña y asiste y  en conjunto con el PLANIED a cada jurisdicción en la incorporación pedagógica de las TIC, en la cultura y gestión institucional de las escuelas de educación especial.


Pueden encontrar más información en el siguiente link de la Nación edespecial@me.gov.ar

miércoles, 15 de julio de 2020

Los tres cerditos

fundamentación
En el nivel es esencial la lectura de cuentos a los niños pequeños sin importar la edad. Los niños aprenden a leer y escribir a través del adulto. Además más pequeño sea el niño mejor se dará el desarrollo de su lenguaje.
El libro de los tres cerditos o tres chanchitos es un cuento popular que deja una enseñanza sobre la buena voluntad y disposición para hacer bien las cosas si quiero obtener buenos resultados. Es una fábula con personajes animales personificados. Las primeras ediciones datan del siglo XIX, pero se piensa que la historia es mucho más antigua.
Por otra parte es un libro que gusta mucho a los pequeños desde los bebés a los niños de sala de 4 o 5 años.  También podemos aprovechar para realizar distintas voces, gestos, y hasta soplar junto con el lobo y los niños, lo cual hace que se logre el goce estético en la literatura para niños.

Propositos:
* Selecciónar un Corpus de cuentos de calidad para ser leídos en el aula y que los niños lo disfruten
*Desplegar sus posibilidades lúdicas

Contenidos:
* Conocimiento de algunos juegos tradicionales
*Comprender y seguir las reglas del juego
* Participación en actos de lectura
*Conversación mediatizada

Actividad:
Sentados en ronda escuchar el cuento de los tres cerditos.
Se les preguntará ¿Que les pareció el cuento?, ¿Que fue lo que más les gustó? ¿Que fue lo primero que hicieron los cerditos? ¿Que pasó cuando apareció el lobo? ¿Cómo resolvieron el problema los cerditos?
Mirarán el libro su tapa y portada, también observarán y analizarán las imágenes.
Jugarán a juguemos en el bosque utilizando la canción "juguemos en el bosque"
Recibirán disfraces de cerditos y de un lobo para vestirse.
Cantarán la canción en ronda el niño que sea el lobo contestará de acuerdo a la canción que ropa tiene puesta y luego intentará atrapar algun cerdito para que ocupe su lugar como lobo.

Cuento:
Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el malvado lobo siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el mayor:

- Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí.

A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo respecto a qué material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada uno la hiciera de lo que quisiese.

El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a jugar después.

El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque tardara más que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos.

- Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno, pensó el cerdito.

Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya y entonces apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta:

- Anda cerdito se bueno y déjame entrar...

- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!

- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!

Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo. Pero el cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de madera.

- Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar...

- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos

- ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!

El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzos para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor.

El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni siquiera un poco. Dentro los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su hermano y cantaban alegres por haberse librado del lobo:

Los tres cerditos- ¿Quien teme al lobo feroz? ¡No, no, no!

Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta que decidió parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una chimenea.

- ¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los comeré a los tres!

Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y pusieron al fuego un gran caldero con agua.

Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal quemazo que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.

!El niño que no se quería bañar! ( Sobre el Coronavirus y demás enfermedades)

El siguiente cuento de mí autoría surge con la necesidad de reflexionar con los niños sobre la higiene personal en todos los momentos de sus vida, en especial en este momento de pandemia dónde se necesita al máximo de la higiene de las manos. 

Manuel el niño que no se quería bañar

En la ciudad de Posadas vivía un nene que se llamaba Manuel, a Manuel no le gustaba lavarse las manos y mucho menos bañarse. Además tenía la idea de que si se bañaba se podía despintar su piel y eso era lo que le decía a su mamá cuando lo quería llevar al baño.
Un día al lavantarse de la cama se da cuenta de que lo perseguía una mosca que hacía un sonido muy fuerte que le daba dolor de cabeza!. Además comenzaba a picarle todo el cuerpo y veía que la piel se le empezá a poner colorada por la suciedad.
Manuel quería ir al kiosco a comprar frutas para la merienda así que le pidió plata a la mamá y fue a comprar, mientras caminaba al negocio de la esquina se tropieza y ¡se cae al piso! ¡Quedó todavia más sucio!
Cuando llega a su casa estornuda y se tapa la boca con la mano y su mano se llenó de gérmenes.
De repente siente que le duele mucho la cabeza y comienza ¡achuuus! A estornudar. 
La mamá de Manuel preocupa llama al doctor y le dice que Manuel se sentía muy mal y que parecía que tiene una gripe. 
Unas horas más tarde viene el doctor y le dice a Manuel que se había engripados pero que no era una gripe común, parece que tenía coronavirus, que le tenían que hacer una pruebas pero que se tenía que quedar en cuarentena en su casa y no hablar con nadie, ni salir de su habitación y hacer reposo en la cama.
!Pero que aburrido! Dijo Manuel
Manuel se sentía muy preocupado, triste y también aburrido, no parecía ser tan grave pero también se sentía cansado. 
!Que feo es estar enfermo no puedo salir a jugar, ni pasear!
La mamá grita desde afuera de la habitación Manuel nos vamos al cumpleaños de la tía Daniela va a festejar en el salón de la esquina, cualquier cosita me mandas un mensaje.
¡Mama quiero ir yo también! Dijo Manuel
No Manuel, acordaré que tenés que quedarte en tu habitación y haciendo reposo dice la mamá.
Al pasar unas semanas vuelve el doctor y le dice que lo que tuvo fue una gripe y que también se había enfermado del estomago, que seguramente es porque no se lava las manos para comer, y evita bañarse, que tenía que aprender a bañarse y lavarse bien las manos para no enfermarse tan fácilmente. La mamá agradecida y feliz le da las gracias al doctor por venir.
Manuel súper feliz prometió bañarse todos los días, y lavarse las manos cuando llega del kiosco, cuando toca algún gatito o juega en el patio.
Y así fue como Manuel aprendió que era necesario bañarse para no darse más un susto tan grande, que es más fácil lavarse las manos a recuperarse de una enfermedad.

Taller Covid19

Fundamentación:
El siguiente proyecto suege a partir de las necesidades actuales y próximas en el Nivel Inicial que surgen a partir de la pandemia del Coronavirus.
Por ello debemos compartir con los niños pequeños información necesaria y aplicable en la escuela.
Para ello comenzaremos explicando de que se trata esta enfermedad de manera sensilla y comprensible de acuerdo a las necesidades y capacidadades del grupo de niños.
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En los seres humanos pueden causar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves.
La duración de la enfermedad varía de persona a persona. Los síntomas leves en un individuo sano pueden desaparecer solos en unos pocos días, generalmente alrededor de una semana. Similar a la gripe, la recuperación de una persona con otros problemas de salud en curso, como una afección respiratoria, puede llevar semanas y, en casos graves, complicarse o ser potencialmente fatal.
Los síntomas de COVID-19 y la gripe son generalmente muy similares. Ambos causan fiebre y síntomas respiratorios, que pueden variar de leves a graves y a veces ser fatales.

Ambos virus también se transmiten de la misma manera, al toser o estornudar, o por contacto con manos, superficies u objetos contaminados con el virus.


Propósitos:
* Formar hábitos de cuidados del cuerpo y la salud en general

Contenidos:
* Cuidados de la salud

Actividades:

Ya con el grupo de niños dividido por sector puede ser cada uno en su silla o una almohada de cuerina o forrada con una bolsa para mantener la higiene diaria.
Se expondrán imágenes sobre el Coronavirus y se preguntará ¿  Ver qué sabemos del Coronavirus?
De dará lugar a las explicaciones de los niños y al análisis de las siguientes imágenes.

Luego se explicara lo siguiente:
*El coronavirus es una enfermedad que se transmite a animales y personas, a los gatos y a los perros todavía no sabemos bien porque no existe ningún caso de gato o perro contagiado
*Si estamos enfermos de Coronavirus vamos a sentir que tenemos fiebre o sea la cabeza muy caliente, también mucho cansancio y tos seca. Algunas personas llegan a tener dolores, congestión en la nariz,  dolor de garganta o diarrea. Pueden tener todos los síntomas juntos o solo algunos, y hay también personas que no tienen ningún síntoma.
¿Alguien sabe cómo evitar el contagio?
*Lavándonos las manos con frecuencia usando agua y jabón  mientras nos lavamos las manos cantamos el feliz cumpleaños dos veces, también podemos usar alcohol en gel o el alcohol líquido diluido en agua
*Manteniendonos a una distancia segura de cualquier persona que tosa o estornude.
*No debemos tocar los ojos, la nariz o la boca sin antes lavar o desinfectar las manos
*Al toser o estornudar debemos tapar la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
*Hay que quedarse en casa si nos sentimos mal.
Si tenemos fiebre, tos y dificultad para respirar, debemos llamar al médico y avisar sin salir de nuestras casas.

Los niños más grandes de 6 años y los adultos deben usar siempre el barbijo cuando salgan a la calle o a comprar

Finalmente cantaremos la canción "las manos a lavar" de la gallina pintadita.

Las manos a lavar

La, la, la las manos a lavar
A lavar
La, la, la las manos a lavar
A lavar
Para tomar un pan
Las manitas, a lavar
Antes de comer el lunch
Las manitas, a lavar
Si fuiste al baño, entonces…
Las manitas, a lavar
Si tocaste algo sucio en suelo
Las manitas, a lavar

A lavar las manos
Chic, chic, chic
A lavar las manos
Chic, chic, chic
La, la, la, la las manos a lavar

La, la, la las manos a lavar
A lavar
La, la, la las manos a lavar
A lavar
Al llegar de un paseo
Si fuiste al baño
Si tomaste el autobús
Si jugaste en el piso
Espuma, espuma y manos a lavar

*Se dejarán las imágenes a la vista para repasar diariamente

Tiempo de duración:  20 minutos

Escucharán el cuento de "Manuel el niño que no se quería bañar".

Manuel el niño que no se quería bañar

En la ciudad de Posadas vivía un nene que se llamaba Manuel, a Manuel no le gustaba lavarse las manos y mucho menos bañarse. Además tenía la idea de que si se bañaba se podía despintar su piel y eso era lo que le decía a su mamá cuando lo quería llevar al baño.
Un día al lavantarse de la cama se da cuenta de que lo perseguía una mosca que hacía un sonido muy fuerte que le daba dolor de cabeza!. Además comenzaba a picarle todo el cuerpo y veía que la piel se le empezá a poner colorada por la suciedad.
Manuel quería ir al kiosco a comprar frutas para la merienda así que le pidió plata a la mamá y fue a comprar, mientras caminaba al negocio de la esquina se tropieza y ¡se cae al piso! ¡Quedó todavia más sucio!
Cuando llega a su casa estornuda y se tapa la boca con la mano y su mano se llenó de gérmenes.
De repente siente que le duele mucho la cabeza y comienza ¡achuuus! A estornudar. 
La mamá de Manuel preocupa llama al doctor y le dice que Manuel se sentía muy mal y que parecía que tiene una gripe. 
Unas horas más tarde viene el doctor y le dice a Manuel que se había engripados pero que no era una gripe común, parece que tenía coronavirus, que le tenían que hacer una pruebas pero que se tenía que quedar en cuarentena en su casa y no hablar con nadie, ni salir de su habitación y hacer reposo en la cama.
!Pero que aburrido! Dijo Manuel
Manuel se sentía muy preocupado, triste y también aburrido, no parecía ser tan grave pero también se sentía cansado. 
!Que feo es estar enfermo no puedo salir a jugar, ni pasear!
La mamá grita desde afuera de la habitación Manuel nos vamos al cumpleaños de la tía Daniela va a festejar en el salón de la esquina, cualquier cosita me mandas un mensaje.
¡Mama quiero ir yo también! Dijo Manuel
No Manuel, acordaré que tenés que quedarte en tu habitación y haciendo reposo dice la mamá.
Al pasar unas semanas vuelve el doctor y le dice que lo que tuvo fue una gripe y que también se había enfermado del estomago, que seguramente es porque no se lava las manos para comer, y evita bañarse, que tenía que aprender a bañarse y lavarse bien las manos para no enfermarse tan fácilmente. La mamá agradecida y feliz le da las gracias al doctor por venir.
Manuel súper feliz prometió bañarse todos los días, y lavarse las manos cuando llega del kiosco, cuando toca algún gatito o juega en el patio.
Y así fue como Manuel aprendió que era necesario bañarse para no darse más un susto tan grande, que es más fácil lavarse las manos a recuperarse de una enfermedad.

hablaran sobre la higiene personal,  contarán que les pareció el cuento de Manuel.

Se dará lugar a las historias de los niños sobre su higiene. 

Evaluación: 

Se tendrá en cuenta para evaluar el proyecto las actitudes de los pequeños con respecto a la higiene personal, lavado de manos de forma correcta, uso de alcohol en gel, distancia entre sus compañeros. Además de lo que expresen hablando, explicando o enseñando a sus pares o familiares.



Aprendiendo sobre el Coronavirus

 ¿Que es Covid-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan en China) en diciembre del año pasado.



¿Cuales son sus síntomas?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.

¿Cómo evitamos contagiarnos?

Lavándonos las manos con frecuencia usando agua y jabón o alcohol en gel o el alcohol líquido diluido en agua
Manteniendonos a una distancia segura de cualquier persona que tosa o estornude.
No debemos tocar los ojos, la nariz o la boca sin antes lavar o desinfectar las manos
Al toser o estornudar debemos tapar la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Hay que quedarse en casa si nos sentimos mal.
Si tenemos fiebre, tos y dificultad para respirar, debemos llamar al médico y avisar.

Protocolos para la escuela (Aula Burbuja)

Se sientan, en forma de cruz, ocho estudiantes, separados por una distancia mínima de 1,5 metros.

  • Se prevé exigir a los establecimientos educativos una readecuación previa de las instalaciones y de capacitación de todo el personal.

  • Deberán asegurar acceso a agua potable, jabón, toallas de papel descartables, alcohol en gel o líquido al 70°, en todas las instalaciones.

  • Las escuelas deberán diseñar un esquema de grupos aúlicos integrado por niños de similares barrios

  • Será obligatorio desde los primeros grados el uso de tapabocas casero que cubra boca, nariz y mentón. No así para jardines de infantes.

  • Cada distrito deberá desarrollar un plan de transporte que garantice una mayor frecuencia de colectivos para evitar las aglomeraciones en la hora pico.

  • La nueva normalidad también plantea que aquellos docentes o alumnos que presenten patologías previas o de base puedan continuar con sus tareas de manera virtual.
  • En el caso de registrarse un caso positivo de Covid-19 o ante la sospecha de uno, se suspenderán las clases por un día para realizar desinfección exhaustiva del establecimiento.
  • Tampoco se podrán realizar eventos o reuniones dentro de los colegios. 
  • A su vez, se deberá trabajar sobre el control y detección de vacunación y enfermedades de los alumnos.

La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo.Según LAURA PITLUK

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO 

Fundamentos y funciones: el por qué y el para qué de la planificación didáctica
La planificación es una trama que teje diseños de recorridos de enseñanza, sustentados en las tramas escolares que integran la riqueza y la complejidad de las tareas en las 
instituciones educativas. Es un camino tentativo de propuestas a recorrer, una instancia organizativa pensada para ser modificada y adecuada a los diferentes contextos sociales y educativos. Desde esta mirada no puede ser entendida como una estructura cerrada sino como un entramado de elementos articulados en función de las metas educativas.
La planificación didáctica encuadra las tareas, permite prever y organizar las acciones, anticipa situaciones, implica la toma de decisiones fundamentadas, debe ser pensada 
como una herramienta que brinda insumos a los haceres educativos. Prever las propuestas a realizar permite la toma de decisiones desde la reflexión y la elección dentro del 
abanico de posibilidades; abanico que se amplía si la creatividad hace su entrada en el escenario didáctico, pensar cosas nuevas y salir de los estereotipos que se conforman 
sobre a falta de tiempos para innovar, la tarea estereotipada nos convierte en meros ejecutores de lo ya hecho.
Características: la planificación entendida como un boceto previo a las acciones como posibilidad de decidir en un espacio de disponibilidad para reflexionar y elegir, debe pensarse como una trama abierta, flexible, modificable. Plasmarlo por escrito permite 
repensarlo, reelaborarlo y comunicarlo; ya que el comunicarlo es una función de la planificación ya que implica la posibilidad de supervisión y de reemplazo si fuera necesario. Siempre que la justificación este centrada en lo que se considera mejor para los niños y resulte en beneficio de la tarea educativa, consideramos totalmente adecuado los movimientos que se realicen. Por otra parte, implica establecer relaciones entre los diferentes elementos que la componen.

Componentes: Los componentes del modelo didáctico son los elementos que componen la planificación, los cuales van cambiando a lo largo del tiempo en estrecha relación con los 
cambios que van experimentando los marcos teóricos y los encuadres didácticos. La autonomía docente implica la toma de decisiones propias en relación con el encuadre que 
sustenta el proyecto educativo generala nivel institucional y de la política educativa.

EL ENCUADRE DE LA PLANIFICACIÓN
La ética y las intenciones 
En coherencia con el marco teórico y el enfoque didáctico, se establece el modelo didáctico y se definen sus componentes. Es decir, que el mismo responde a un determinado modo de pensar y entender la educación y las prioridades didácticas. Los objetivos, los contenidos, las estrategias, las actividades, los materiales, el tiempo y el espacio y la evaluación, estos son los elementos básicos que conforman las planificaciones.
Las condiciones que plantea Ausubel para que el aprendizaje sea significativo, Tres son las condiciones para que el educando realice un aprendizaje significativo: 1 poder 
relacionar lo que está aprendiendo con lo que ya sabe. 2 que los contenidos estén organizados de manera de presentar una coherencia lógica que haga posible su comprensión. 3 estar motivado y tener predisposición para aprender significativamente.
Retomando a Fenstermacher (1989) que no existe una relación causal entre la enseñanza 
y el aprendizaje, sino más bien una relación ontológica es decir de sentido. Según el la enseñanza implica la presencia de tres elementos: 1una persona que posee un conocimiento 2 otras que no lo tienen y lo quieren adquirir y 3 el conocimiento puesto en juego.
De diferentes formas nos estamos refiriendo al deseo de aprender del sujeto que aprende; ahora bien los que poseen el conocimiento y tienen la responsabilidad de 
enseñarlos tienen tmb un papel fundamental en la presencia de este interés por adquirirlo y especialmente en edades tempranas como los que abarca el nivel inicial. Los educadores desde las propuestas de enseñanza facilitan y promueven en las nuevas 
generaciones este proceso de reconstrucción, lo cual se requieren dos condiciones: partir de la cultura experiencial del alumno. Y crear en el aula un espacio de conocimiento 
compartido. (Perez Gomez en Sacristan, j Gimeno y Perez Gomez. Comprender y transformar la enseñanza. Morata Madrid 1992).
La tarea del educador implica escuchar, ayudar, sostener, presentar, incentivar, para que los niños tengan el deseo de aprender. Esto brindara la posibilidad de hacer efectiva una 
nueva cultura pedagógica capaz de contribuir a la construcción de seres humanos más solidarios y responsables. (Jackson, 1991).
La situación de enseñanza: en primer lugar la vida del aula puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados. Toda situación de enseñanza implica la presencia y 
relación entre docentes que enseñan, alumnos que aprenden yconocimientos-contenidos a 
ser abordados. Es decir que los conocimientos que circulan en las aulas, están fuertemente influenciados por las características contextuales que se plasman en las 
decisiones a nivel del diseño o programación. Conocer las teorías que sustentan toda 
practica pedagógica, la misma se transforma en uno de los pilares básicos del trabajo docente.
La situación de enseñanza debe ser entendida desde la complejidad que la caracteriza, 
desde todos los imprevistos que pueden sucederse en el mismo momento de manera 
inmediata debido a una increíble posibilidad de causas diversas, desde su alto grado de riqueza.
La enseñanza, el juego y los contenidos: podemos decir que los contenidos son el “motor” de la enseñanza y el juego es el “sustento” del aprendizaje. 

Actualmente revalorizamos a la enseñanza de contenidos desde la mirada de la intencionalidad 
pedagógica, desde esta visión el docente debe tender a la apropiación por parte de sus alumnos de aquellos saberes-instrumentos significativos y socialmente validos que les 
permiten desenvolverse autónomamente. El juego asume un lugar primordial con respecto a la enseñanza, como fundamento de las propuestas y aprendizajes, si bien no toda situación de enseñanza implica la presencia de componentes lúdicos, ni toda propuesta lúdica genera el juego en los niños. Entonces se hace particularmente necesario trabajar 
desde las diferentes posibilidades de organización de propuestas con mayor o menor presencia de componentes lúdicos y replantear las propuestas basadas en el juego:
 juego trabajo, trabajo juego, juego dramático, juego centralizador, talleres, cada docente decide que desarrollar.
Podemos considerar que la enseñanza es un proceso que facilita la transformación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos.

La buena enseñanza y el lugar de las estrategias: es fundamental entender que no hay una única forma de enseñar sino múltiples posibilidades en función de los aprendizajes 
que quieren promoverse, el contexto, los niños, los saberes previos. Pero no existe una relación lineal entre las estrategias y contenidos porque hay diferentes estrategias validas, esto significa que sobre la base de una buena enseñanza respetuosa de los niños y sus aprendizajes de los encuadres y de lo reconocido como moral y epistemológicamente 
bueno. Una estrategia no es buena o mala, aislada del contexto en que se plasma, sino adecuada o inadecuada en relación con la situación y a aquello que se está trabajando.

Desde este marco el trabajo con la planificación didáctica implica elecciones y decisiones 
docentes e institucionales fundamentadas, claridad en las metas y saberes propios del 
nivel inicial, un estrecho conocimiento de los niños y su desarrollo, un trabajo de reflexión y evaluación constantes, el análisis crítico de la realidad, la revisión permanente de las propuestas y estrategias, el replanteo de las acciones y del rol del educador como responsable directo de los procesos de los alumnos y una mirada atenta al tipo de hombre que se quiere formar.

Sabemos entonces que la teoría nos sirve para analizar comprensiva y critica la práctica pedagógica en función de decidir las modificaciones, reajustes o variaciones 
pertinentes.

EL ROL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN. 
La tarea en las instituciones: qué y quiénes.
Teniendo en cuenta los lineamientos que explicitan el encuadre educativo y en relación con el planteo de los documentos curriculares, cada institución organiza y explicita su propio proyecto institucional. Este se basa en el planteo de metas y estrategias pensando en posibilidades de intervención y acción en relación con la identidad institucional, la reflexión sobre su realidad y las intenciones, en el mismo deben participar todos los 
actores de la institución.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI): caracterización y componentes.
Incluye: 

1 los fundamentos de la tarea específica en una institución determinada.
2 Sus metas: propósitos y objetivos
3 Los contenidos básicos
4 Las estrategias fundamentales.
5 Los modos de organización (horarios distribución de tareas, reuniones de personal)
6 El trabajo con las familias y la comunidad (reuniones de padres, entrevistas, informes, eventos, fiestas)
7 La tarea que desarrolla cada miembro de la institución.
8 La tarea específica de los docentes (con los niños, con las familias, con el equipo de dirección)
9 Las decisiones compartidas sobre cuestiones didácticas (los informes, los modos de organizar presentar las carpetas y planificaciones)
10 Las normas de funcionamiento y convivencia.
11 los aspectos formales.
12 los proyectos específicos que se van trabajando cada año.
Cabe aclarar que la determinación de contenidos para cada sala, que una institución 
diseña contextualizando los contenidos que presentan los Documentos Curriculares, 
integra el PCI o el Proyecto Curricular Institucional. El mismo puede plasmarse de manera integrada al PEI o como instrumento diferenciado pero complementario. El Proyecto Curricular Institucional es concebido como «el conjunto de decisiones 
articuladas y compartidas por el equipo de profesores de un centro educativo, tendiendo a darle más coherencia a su desempeño», especificando el diseño curricular jurisdiccional 
en propuestas de intervención didáctica globales, adecuadas a su contexto específico. El proyecto curricular institucional, es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre la práctica educativa. 
Al iniciar el año los miembros de las instituciones deben releercríticamente el PEI para reelaborar y/o modificar lo necesario, en el cual se retoma la evaluación realizada al finalizar el ciclo lectivo anterior y se integran los proyectos específicos a llevar a cabo 
en el año que comienza.
Es absolutamente necesario que: -los equipos de dirección participen como actores 
fundamentales. – los docentes formen parte de su organización y de las decisiones que se ponen en juego. –participen todas las personas que trabajan en la institución. –el proyecto sea evaluado y retroalimentado cada año con todo el equipo de trabajo.

El proyecto institucional y los docentes :
El proyecto se basa en conformarse como un boceto que actúa como referencia para la toma de decisiones, se presenta un encuadre de aspectos en común que integra los acuerdos en relación con los principios y el accionar 
institucionales. En estrecha vinculación con este proyecto, los docentes realizan en cada ciclo escolar sus planificaciones áulicas, teniendo en cuenta las características de los grupos de niños y la contextualización de las situaciones sociales, institucionales, familiares, grupales e individuales de sus alumnos en ese momento específico.

¿Qué planificaciones realiza el docente?

En el nivel áulico, es decir para cada sala y con el grupo concreto cada docente 
realiza dos tipos de planificación:
1 la anual.
2 las periódicas.
La anual implica la organización general y abarcativa de las metas, contenidos y 
estrategias que se abordaran a lo largo de todo el año. Implica explicitar los aspectos 
básicos a trabajar, los lineamientos generales en función de los cuales se desarrollaran las tareas y los ejes alrededor se irán organizando las planificaciones periódicas. 

Por el contrario, la propuesta se basa en:
1 Planificar el periodo de inicio antes de comenzar las clases, en función de la mayor cantidad y calidad de información obtenida sobre los niños, etc.
2 Evaluar el periodo de inicio y a partir de esta evaluación realizar la caracterización del grupo real y concreto. Se organiza la planificación anual.
3 A partir de la planificación anual se organiza la primer planificación periódica.
4 A medida que cada unidad didáctica se va cerrando el docente selecciona junto con el grupo el recorrido que se abrirá para continuar.
5 Mientras finaliza la tarea sobre la unidad didáctica, se planifica la instancia siguiente.
6 Una vez finalizada la unidad didáctica se realiza su evaluación, teniendo en cuenta todos los componentes, los aprendizajes realizados por los niños.
Las planificaciones periódicas en el Jardín de infantes pueden presentarse como unidades didácticas, proyectos didácticos o secuencia didáctica. Para las salas de Jardín Maternal se propone la planificación periódica en recorridos didácticos.
La selección y diseño de las propuestas deben mirar la infancia desde la idea de sostener sus potencialidades.

MODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN DE 
INFANTES

La tarea específica de los docentes: el cómo-El docente como autor irremplazable: el docente es absolutamente irremplazable en el 
diseño y la producción de las planificaciones áulicas. Si los educadores no logran pensar la 
planificación como una herramienta de trabajo que enriquece sus haceres y los documentos curriculares como un instrumento fundamental en relación con sus decisiones, se hace muy difícil encontrarle el sentido a su organización y menos aún 
realizarlas por escrito.

Como organizar la planificación: elementos que la componen.
No existe un modelo unificado de planificación, pero si tenemos algunos acercamientos a la construcción critica de instrumentos que permiten pensar opciones posibles. Sabemos 
que en el devenir de las situaciones se van presentando cambios, van surgiendo nuevas ideas, vamos intentando caminos diversos y realizando distintos recorridos.
En función de lo plasmado en la planificación anual, se van realizando a lo largo del año diferentes planificaciones periódicas; en el jardín de Infantes se piensa en dos modos 
básicos de organizar la planificación didáctica periódica: las unidades didácticas y los proyectos, que integran secuencias didácticas.

1. PLANIFICACION DEL PERIODO DE INICIO:
- Objetivos básicos
- Contenidos 
- Propuestas de actividades
- Materiales
- Evaluación.
Una vez finalizado el periodo de inicio se realiza la caracterización del grupo y la 
planificación anual.

2. PLANIFICACION ANUAL 
- Objetivos o propósitos básicos.
- Contenidos
- Estrategias generales
- Proyectos institucionales
- Proyectos anuales de la sala.

3. PLANIFICACIONES PERIODICAS:
- Para las salas de bebes y de un año: recorridos didácticos 
- Para las salas de 2, 3, 4, y 5 años: proyectos y unidades didácticas, los cuales 
integran secuencias didácticas.

4. LOS RECORRIDOS DIDACTICOS:
- Justificación de la selección de las diferentes propuestas: el por qué.
- Fundamentación
- Objetivos básicos

Contenidos
- Propuestas de actividades organizadas en tres grupos: PROPUESTAS 
SECUENCIADAS, que abarquen los diferentes ejes o campos de experiencias. 
PROPUESTAS DE RESIGNIFICACION DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS: y 
de crianza incluyendo las variantes a realizar. PROPUESTAS DE JUEGO 
ESPONTANEO: q implica un listado de actividades muchas veces simultáneas.
- Materiales 
- Evaluación 

5. UNIDADES DIDACTICAS:
- Justificación de la selección del recorte: el porqué de la elección
- Fundamentación: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el trabajo.
- Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras.
- Red de contenidos.
- Objetivos básicos: expresan las metas
- Contenidos
- Itinerarios de propuestas de actividades vinculadas con el recorte y sus materiales (Actividades de inicio, desarrollo, y de cierre)
- Actividades no vinculadas
- Actividades cotidianas
- Juegos espontáneos listado de propuestas a realizar en los momentos de actividades menos dirigidas.
- Planificación de juego trabajo, trabajo juego, talleres u otros.
- Planificación de las salidas didácticas
- Tiempo de duración estimado
- Materiales
- Evaluación 

6. PROYECTOS: implican la selección de un producto final(material o no) y la 
investigación de los aspectos necesarios para la organización de ese producto final en el cual se plasma todo lo investigado.
- Propósito fundamental y producto al que se quiere arribar
- Justificación de la selección
- Fundamentación
- Afirmaciones y/o preguntas problematizadoras
- Red de contenidos
- Objetivos básicos
- Contenidos
- Itinerario de actividades vinculadas con el proyecto
- Actividades no vinculadas
- Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la bandera, merienda, juegos en el 
patio.
- Juegos espontaneos
- Tiempo de duración estimado
- Materiales
- Evaluación

EL JUEGO TRABAJO Y SU RELACION CON LAS UNIDADES DIDACTICAS Y LOS 
PROYECTOS.

Otras opciones: el trabajo juego, el juego centralizador, el juego dramático, los talleres.
Es necesario repensar el lugar del juego en la educación infantil y específicamente al juego trabajo como un momento fundamental e irremplazable en la tarea del Jardín de Infantes. Hoy se hace particularmente necesario trabajar desde las diferentes 
posibilidades de organización de propuestas con mayor o menor presencia de 
componentes lúdicos.

El juego trabajo es una actividad fundamentalmente creadora en la cual se conjuran el 
placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y las tareas.
El juego trabajo es, una propuesta de actividad que se basa en la organización de diferentes sectores de juegos en los cuales se desarrollan diversas propuestas; estas se vinculan con diferentes áreas del conocimiento y ejes, a fin de presentar la posibilidad de que los niños elijan según sus intereses a que sector incorporarse a jugar. Uno de los pilares básicos del juego trabajo es a posibilidad de elegir entre opciones que se desarrollan de forma paralela en el mismo momento de la jornada. Otro de los pilares se refiere al trabajo en pequeños grupos que posibilita el mayor intercambio e interacción al desarrollar las tareas en el sector.
Consta de cuatro momentos: la planificación, el desarrollo, el orden (se puede realizar antes de la evaluación, o dejar algunos sectores armados con el fin de observar lo realizado) y la evaluación (implica comentar lo realizado, explicitar sentimientos e ideas, explicar hechos y tareas, poner en palabras acuerdos y desacuerdos, analizando y reflexionando sobre lo sucedido).

Los sectores más conocidos son: 
• Dramatización (la casita)
• Construcción (de bloques)
• Arte o plástica
• Juegos matemáticos
• Bibliotecas
• Ciencias naturales
• Carpintería
La autora habla de sectores y no de rincones para plasmar más claramente la idea de 
espacios de juegos abiertos que no arrinconan sino que presentan propuestas de trabajo 
compartido.

El juego libre en sectores: implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin conversado con anticipación y el juego esta guiado por los intereses de cada niño. 
No significa que no se planifique.
El trabajo juego: esta propuesta nace como otro modo de organizar y desarrollar el juego trabajo en el cual los niños trabajan en la preparación de materiales o producciones, partiendo de una experiencia directa, para luego desarrollar un juego dramático final (con aquellas producciones) en el grupo total. Tampoco es necesario realizar una salida especial sino que se trabaja en función de las salidas didácticas pensadas en el trabajo sobre el recorte. En realidad, no es conveniente preparar elementos durante varios días para luego jugar, esto genera demasiada ansiedad por la espera y desgaste en las tareas de preparación.

El juego centralizador: todo el grupo juega alrededor de una misma temática a partir de una breve preparación previa de los materiales. Implica en gral el desarrollo de un juego dramático, por ej el cumpleaños de la muñeca. Si bien es interesante realizarlo con todas las edades, por sus características se lo considera óptimo para desarrollar en las salas de 
2 y 3 años

El juego dramático: implica la distribución de roles en función de la representación de situaciones desde el juego simbólico. Es una propuesta de juego de inmensa riqueza en la Educación Inicial, por todos los aprendizajes que se ponen en juego en relación con la dramatización de situaciones, el juego con otros, la comprensión de la realidad. La temática del juego proviene del ambiente social, cultural, familiar, escolar de los niños.

Los talleres: como es un modo de organizar las propuestas cualquier actividad puede desarrollarse con la dinámica de taller (juegos matemáticos, actividades de plástica, de literatura etc) implican una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en grupo total, buscando momentos de reflexión, y la puesta en marcha de producciones compartidas, aprendiendo 
desde el placer y el juego. 
Se sustenta en la participación activa, el intercambio constante, la mirada puesta en lo grupal y la distribución de roles, el trabajo compartido, la producción con otros, la búsqueda de acuerdos y el desarrollo de la autonomía.




Planificar una actividad es importante para mejorar nuestras prácticas docentes

Primero que todo debemos aclarar que al planificar se comienza de un contenido y no desde la actividad. Al mismo tiempo estos contenidos están en nuestro Diseño Currícular:
Además no se deben planificar actividades sueltas y sin relación con los contenidos que se entran trabajando. 
Antiguamente se planifican por temas hoy en día planificamos de otra forma más coherente y relacionando los contenidos como en la vida real.
La Educación Inicial tiene sus estructuras y formas de planificar específicas del nivel y de cada ciclo.
Las actividades siempre están encuadradas dentro de una secuencia Didáctica y la misma dentro de una Unidad Didáctica o proyecto.
Por otra parte existen también formas de organizar la clase que pueden ser en talleres, Juego trabajo, Trabajo juego,etc.
Ahora sí que ya sabemos que las actividades vienen después de elegir el contenido a enseñar vamos a dar una de ejemplo.
Las actividades tienen un Inicio, Desarrollo y cierre, que no siempre están aclaradas pero así es la forma de organizarla un ejemplo simple y corto es.

INICIO:
El grupo de niños se dividirá en grupos de 4 niños, sacarán cintas de colores que de la caja de los mil colores. Los que tienen la cinta del mismo color son del mismo grupo y se acomodarán en un sector de la sala.

DESARROLLO:
Jugarán con un rompecabezas de 6 piezas que tendra imágenes de distintas plantas, los mirarán y explotarán y construirán con su grupo.

CIERRE:
Explicarán de que se trata el rompecabezas que le tocó, si reconocen las plantas, sus partes y funciones.

Así podemos ver de forma desmenuzada la actividad en tres partes para entender cómo iniciamos la actividad, como se desarrolla y se finaliza.
Generalmente sin saberlo hacemos todo esto, pero a la hora de llevarlo al papel se nos hace más difícil visualizar la redacción y acciones de los niños.
Es importante pensar en los detalles y planificar las actividades, más que nada plasmarla en el papel ya que es la única forma de ver nuestros errores cómo docentes, lleva su tiempo pero más escribimos y menos nos va a costar. Por ello todo es cuestión de práctica, constancia y experiencia. No dejemos de planificar porque si lo hacemos nos olvidamos de mejorar nuestra prácticas docentes, no dejemos de buscar tener un mundo mejor y más justo y para ello debemos formas personas de la mejor forma posible, está en nosotros mejorar la educación de nuestro país, es la vocación de amor que elegimos y más practiquemos mejores seremos como docentes.
Las unidades didácticas implican la organización de la planificación de las propuestas a realizar durante un periodo determinado de tiempo, en función del recorte de la realidad sobre el cual se decide indagar. La propuesta es seleccionar un recorte lo suficientemente significativo para el grupo de niños, indagar sobre los posibles 
aprendizajes a realizar cuando se trabaja sobre un contexto desde la mirada escolar y 
determinar cuáles son los aspectos que enriquecerán los aprendizajes de los niños sobre el recorte elegido. Debe ser significativo en función de los interese para un grupo determinado. Los recortes deben ser pensados en términos de los niños en función de contextos específicos. La unidad didáctica constituye un entramado en el cual todos sus elementos se integran en un interjuego dinámico, implica una mirada desde los aspectos 
naturales, sociales y culturales que la conforman.
Los elementos que las componen
1 La justificación de la selección del recorte: el porqué de la elección (surgió del 
grupo, de la idea de un integrante) puede expresarse de forma conjunta con la 
fundamentación y el encuadre teórico.
2 Fundamentación y encuadre teórico sobre el recorte elegido: relevamiento de 
información e indagación del ambiente en relación con el recorte seleccionado. 
Implica la búsqueda y organización de información sobre el contexto y la situación, 
y los fundamentos teóricos que dan cuenta del valor para los niños de abordar 
estos aspectos.
3 Preguntas problematizadoras: Surgen al determinar que contenidos abordar, a que 
conocimientos se quiere arribar, que aspectos se van a priorizar, implica 
cuestionarse sobre el objeto a indagar.
4 Afirmaciones significativas: plasman específicamente los conocimientos a los que 
se tiende a partir del trabajo sobre el recorte. Pueden incluir las respuestas a las 
preguntas.
5 Red de contenidos: implica seleccionar los contenidos que se van a enseñar y 
plasmarlos estableciendo las relaciones pertinentes entre ellos.
6 Objetivos básicos: se basa en formular una serie acotada de objetivos que 
expresen las metas más importantes a trabajar.
7 Selección de contenidos: esta selección ya fue plasmada en la red de contenidos, 
pero aquí se retoma organizando todos los contenidos a trabajar de manera 
contextualizada, es decir especificarlo determinando estrictamente que voy a 
enseñar.
8 Itinerario de propuestas con sus materiales: integra todas las propuestas de 
actividades desde las cuales se trabajaran los contenidos para arribar a las metas, 
y se organizan en Actividades de inicio: presentación del recorte, indagación de 
saberes previos. Actividades de desarrollo: implica el abordaje de las diferentes 
áreas. Actividades de cierre: se sintetiza lo trabajado y se plasma lo aprendido, a 
través de un juego dramático, centralizador, un taller, una maqueta.
Es necesario presentar los materiales a utilizar en cada actividad o secuencia a fin de 
pensar su coherencia con la propuesta, en su adecuación a la situación (niños, espacio,contexto, contenidos, tiempos) en la pertinencia de sus características (tamaño, 
cantidad, colores, presentación) y en su factibilidad en función de los recursos.
9 Secuencias didácticas de propuestas no relacionadas con el recorte y sus 
materiales: partiendo de que los niños no pueden trabajar única y constantemente 
sobre este, sino que necesitan abordar otros aspectos, por lo cual estas 
propuestas se abordan de manera paralela y complementaria.
10 Actividades cotidianas: intercambio, saludo a la bandera, merienda, juegos en el 
patio. Solo se describen.
11 Juegos espontáneos: listado de juegos y actividades a realizar en los momentos de 
propuestas más libres, menos dirigidas.
12 Propuestas de juego trabajo, trabajo juego, talleres u otras: implica la 
inclusión de propuestas en relación con el desarrollo del recorte o no.
13 Salidas didácticas: se planifican pensando en las acciones referidas al antes, 
durante y después de la salida. El Antes se refiere a todas las actividades previas 
a la salida al campo. El Durante a todas las acciones a realizar en el espacio y 
tiempo concretos de la salida. El Después al trabajo sobre la evaluación de la 
salida.
14 Tiempo de duración estimado: en gral para las salas de 2 y 3 años la duración 
estimativa es de 10 y 15 días y para las de 4 y 5 años entre 3 semanas y un mes.
15 Evaluación: como en toda planificación se evalúan los componentes de la misma, los 
aprendizajes individuales y grupales ya los modos de enseñanza. La autoevaluación 
docente q implica la reflexión sobre la práctica y el análisis de fortalezas y 
debilidades en función de la búsqueda de nuevas opciones.
Los proyectos se los define como un modo de organizar el trabajo alrededor de 
una problemática a investigar que se plasma en un producto final, que da cuenta de 
todo lo investigado. Este producto final se va construyendo en distintos 
acercamientos en función de lo investigado y analizado, se va realizando en etapas 
y puede estar integrado por productos parciales. Se hace difícil reconocer la 
diferencia entre las unidades didácticas y los proyectos porque son en realidad 
aspectos muy sutiles vinculados con el lugar desde donde nos ubicamos para 
analizar el diseño de propuestas a realizar. Implica simplemente un cambio en el 
lugar desde el cual se mira el armado de la propuesta de trabajo. 
El proyecto 
significa dotar de sentido a la acción transformadora del aquí y ahora mediante 
una representación o boceto anticipatorio de la obra a realizar. Circula una 
concepción históricamente asentada en el jardín de infantes que determina que los 
proyectos implican necesariamente su elección por parte de los niños, es decir que 
el docente debe aguardar con esperanza algún indicio interesante de sus alumnos. 
Las secuencias didácticas: permite el acercamiento a los contenidos desde diversas 
propuestas de actividades y la posibilidad de volver sobre las que así lo requieran, implica 
la posibilidad de complejizar en función de profundizar el trabajo y también de reiterar 
(con o sin modificaciones). Las mismas forman parte de las U.D y los proyectos. Su riqueza radica en darle continuidad a las propuestas, dar cuenta de su coherencia y 
plasmar las relaciones entre las diferentes tareas.
Los componentes didácticos en la planificación: definidos de forma teórica en el 
modelo didáctico son los componentes básicos de toda planificación son:
• Las metas que le imprimen la direccionalidad a los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, los cuales pueden presentarse como objetivos en términos del 
alumno(por ej que el niño establezca relaciones entre) o como propósitos en 
términos del docente(x ej favorecer la posibilidad de establecer relaciones entre..) 
Lo importante es que sean entendidos como logros posibles referidos a las 
competencias cognitivas y no como certezas prefijadas que implican cambios 
conductuales. 
Hace un tiempo se presentó la idea de plasmar expectativas de logros en lugar de 
objetivos; estas se basan en los resultados a los que se quiere arribar, mientras que 
los objetivos se refieren a procesos y resultados.
Las expectativas de logro y los propósitos parecieran más adecuados para las 
planificaciones anuales. Los objetivos entendidos como competencias cognitivas 
continúan siendo una opción rica para presentar las metas que plasman las intenciones 
educativas en las planificaciones periódicas.
• Los contenidos: son el que se enseña, son los conocimientos a ser trabajados con los 
alumnos en función de los aprendizajes que se quieren generar.
• Las estrategias metodológicas: implica todo lo que el docente pone en juego a la 
hora de diseñar y concretar las propuestas de enseñanza, es decir todas sus 
acciones, modos de organización e intervenciones.
• Las actividades: se refieren a las propuestas de enseñanza y aprendizaje.
• Los materiales: que se utilizan para dar vida a las actividades
• Los tiempos: estimados de duración.
• Los espacios: específicos a utilizar
• La evaluación: de procesos y resultados .implica una evaluación diagnostica (es decir 
del estado de situación con respecto a la situación general), una evaluación 
constante de los procesos (logros debilidades personales y grupales), y una 
evaluación final (que aborde, analice y sintetice el trabajo realizado y abra el 
camino reflexivo a las próximas acciones)

martes, 14 de julio de 2020

La Biblioteca en el Jardín

LA BIBLIOTECA INFANTIL ES UNA HERRAMIENTA EFICAZ QUE OFRECE A TODOS UN MEDIO ABIERTO Y ESTRUCTURADO

El funcionamiento de una biblioteca o taller biblioteca necesita por parte del docente reflexión y organización 
Deberá permitirle al niño durante su escolaridad adquirir el dominio de este instrumento de comunicación que es el libro.
El rol del docente también informar a los padres de la necesidad de permitirles a los chicos la manipulación de libros. 
Ademas es el docente quien debe darle vida a la lectura, leer con alegría, emoción, utilizar su voz de distintas maneras con distintos tonos para que el niño sienta esa pasión y alegría de leer.
La biblioteca debe estar centrada en el niño cumplir con sus: necesidades, gustos, multiplicación de situaciones estimulantes,etc

DEBEMOS LOGRAR QUE LOS NIÑOS DESCUBRAN LA BIBLIOTECA. ¿CÓMO? 

*Buscamos una definición de biblioteca 

*Observamos con ellos como están ordenados los libros y estantes

*Los libros están acomodados observarlos sacar algunos y que algún niño lo vuelva a acomodar.
*Observamos las diferentes partes de un libro

*Vemos las diferentes clases de libros: álbumes, confeccionados, diarios, historietas, libros de canciones , hechos por niños

*Observamos las paredes y su decoración si hay posters, etc.

*Observamos todo el mobiliario: alfombra, sillas, ,esas

*Nos instalamos a leer; cada niño toma un libro, leer acostado, sentado,etc. Leer en calma sin ruidos

*Terminamos la actividad con una lectura de un libro corto y motivador


Alfabetización Inicial

  • El nivel Inicial tiene el compromiso de iniciar el proceso de alfabetización de sus alumnos. No se trata de ofrecer un espacio ambientado con letras, sino un lugar donde el maestro y los niños  ejerzan practicas de lectura y escritura en su sentido social. Como por ejemplo usar la mesa de libros. También la lectura en voz alta de la docente para luego analizar y comentar en grupo lo que les causo el libro y el efecto que les produjo.

  • Esto no significa que los niños deban egresar leyendo convencionalmente, ni produciendo lecturas alfabéticas, sino que en la sala se ejerzan ciertas practicas de lectura y escritura

  •  Leer tambien es hablar y opinar sobre los libros, opinar, aceptar o rechazar opiniones de los demas y recomendar ya aceptar recomendaciones

    • La lectura y la escritura empiezan en la palabra viva que salen de una boca concreta y es recogida por oídos también concretos.

    • La lectura empieza siendo oral. En el lenguaje y con el lenguaje construimos nuestros primeros pequeños textos, dejamos nuestras primeras deliberadas marcas.

    • El lenguaje en si es una suma de lecturas y escrituras

Literatura Infantil

Cuando entramos en el Área de la Literatura encontramos muchos autores que hablan sobre el tema y aún más cuando se trata de la Literatura infantil.
Por una parte existen autores que nos explican la importancia de leer por simple ocio, para divertirnos, relajarnos y compartir con el otro.
Y por otra parte hay autores que resaltan la importancia de que la literatura debe enseñar o enseña siempre algún contenido.
Personalmente pienso que debemos lograr de forma integrar trabajar la literatura ya que en el nivel inicial es muy común utilizar un libro de cuentos para enseñar valores o contenidos, pero no por ellos debemos tomar a la literatura como medio de enseñanza para otros contenidos ya que terminaremos cansando a los niños o sacándole el goce estético a los libros.
Por ello debemos aprovechar cada momento en la sala para leer por leer, lo que no significa que no debe ser planificada y elegida con anticipación.
En el aula todo debe ser pensado con anterioridad, planificado, organizado aunque tenga cierta flexibilidad siempre debemos pensar en el grupo de niño, sus saberes e intereses.
La literatura debe darse de forma diaria y divertida y buscar el equilibrio entre el goce estético y lo pedagógico.
Además hay autores que ponen por ejemplo los libros sanadores, que son lecturas de cuentos popoluares para aprender valores y a valorar la vida propia y de los demás.
Cómo docentes o padres siempre debemos buscar un equilibrio en nuestras acciones y desiciónes para que el desarrollo de nuestros pequeños sea lo más completo posible.

La filosofía para Niños de Matthew Lipman

La Filosofía para niños  propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación.  En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
 El programa de Filosofía para niños fue creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,  sino desarrollar y mantener viva  en ellos una actitud crítica,  creativa y cuidadosa del otro (caring thinking).

¿Cómo filosofar en la sala?

Cuando escuchamos la palabra filosofía pensamos en la escuela secundaria o en la universidad y raras veces en el Jardin.
Por ello quiero reflexionar un poco sobre el tema.
El niño pequeño está conociendo día a día el mundo que lo rodea y por ello hace muchas preguntas, es natural en el ser humano buscar sus orígenes para sentirse más seguro, pleno y para sentirse parte de la sociedad o grupo social al que pertenece.
Por ello la filosofia es esencial en la vida de los pequeños para acompañar a su desarrollo personal de forma integral.
Para hacer filosofia hay que dar tres pasos principales: reflexionar, expresar, debatir. El dialogo o debate filosofico clarifica conceptos, evalua argumentos, rechaza vacuidades, enriquece planteamientos. El filosofar es una actividad eminentemente humana.
Los niños diariamente reflexionan en grupo, debaten y expresan sus ideas solo necesitan del acompañamiento del adulto, de que en sus hogares se escuchen sus interrogantea y que en la escuela se planifique un momento de filosofia para que pueden reflexionar, debatir y expresarse.
Además en el jardín podemos comenzar con una obra de títeres para dejar surgir la imaginación de los pequeños y también sus ideas sobre la vida y así contarles otros conceptos para dejar volar su mente y ver otros mundos posibles.


¿Existe la Filosofía para niños?

El niño pregunta, interroga, reflexióna sobre la vida y la muerte, sobre la creación, universos paralelos, el alma, el amor,etc.
La filosofía es la madre de todas las ciencias ya que son ella no tendríamos tan amplio conocimiento, pensamos que no es útil saber o hablar de filosofía pero no nos damos cuenta que es esencial en la vida del niño pequeño que es un pequeño filósofo quien se hace y nos hace miles de preguntas y también crea sus propias tesis sobre los temas que les interesa.
Por ello podemos enseñar filosofía desde que el niño comienza a preguntar sobre cuestiones existenciales.
Por otra parte existen distintos expertos sobre como enseñar filosofía a niños pequeños, obviamente en el jardín vamos a aprovechar los títeres, teatro y cuentos para filosofar con ellos. No obstante ya existen programas de enseñanza de.la filosofía en los primeros niveles educativos.
Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
Además existen libros de cuentos y de filosofía especialmente para los más pequeños. 
Aprovechemos la educación para desarrollar al máximo sus conocimientos y habilidades y lograr ver la vida desde distintas perspectivas, para entender mejor a las personas que nos rodean, al mundo en general.
La filosofía nos ayuda a abrir más grande los ojos, a escuchar otras voces distintas a las nuestras, a a tender la complejidad de la vida, del mundo, a ser mejores seres humanos, más plenos y felices. 
Es la filosofía que nos ayuda a ser más empáticos, es educación en valores, el entender que la verdad es más grande que nosotros y que cada uno es una pequeña verdad que va formando a una más grande.

Enseñar Límites a niños es esencial

En el libro " la brújula pérdida", se plantean las siguientes ideas sobre los límites para quienes los consideran anticuados, aparecen como una forma residual del intento de dominación de los mayores sobre los menores, choca contra el espíritu de los nuevos tiempos que busca sostener e impulsar la vida independiente en la temprana edad". 
Con esto queremos tener en cuenta una mirada actual muy imponente en la que un gran porcentaje de padres abandonan la puesta de límites a sus niños, consideran que marcar límites es reprimir en su totalidad al niño pequeño, muchas veces argumentan que un niño con muchos límites es un pequeño sin carácter. 
Por otra parte tenemos la otra cara de la moneda en donde los límites marcan un papel importante en las vidas de los infantes, entra en juego el papel social de los límites, su conformación en la sociedad y los vemos como necesarios en la crianza con respecto a esto el autor dice que "las reglas del juego de la realidad implican límites impuestos por la autoridad para hacer viable el logro del bien común de una sociedad supuestamente bien organizada". 
Consideramos que el límite es indispensable para poder vivir en sociedad, en la casa se debe de comenzar a poner límites para que puedan ir diferenciando lo que está bien y lo que está mal, cuando ingresan a la sociedad y se insertan a la misma van a tener que respetar los límites que esta marque, hay muchas cosas que no se pueden hacer. Los límites hacen a la convivencia en sociedad, con el otro.
"Los límites contienen, bien entendidos una dimensión restrictiva en razón de que incluyen algo del campo de la libertad, pero a la vez expresan una afirmación positiva y expansiva, porque actúan en razón de un bien que se debe respetar y cuidar". 

Según Ruth Harf “el límite es una línea o frontera que separa dos zonas. La zona de lo permitido todo aquello que podemos hacer en un contexto determinado y el ámbito de lo prohibido todas aquellas conductas que no están permitidas porque no se corresponden a la modalidad de funcionamiento en ese contexto”. 

“Un límite marca un punto de encuentro y separación. Para construir un límite es necesario partir de un punto de encuentro, a partir del cual podrá discriminarse. Un límite ordena, acota, contiene. Aquí los adultos en su función contienen, ofrece un orden posible para un mundo complejo, inseguro y cambiante. Un límite circunscribe, define, delimita. Aparece el tema de los bordes, reales e imaginarios. Los que contienen y protegen, flexibles y durables y que se sostienen desde la palabra y la acción coherente del adulto”. 
“La disciplina, o conjunto de normas útiles para la convivencia, es una construcción y no un saber innato: el niño no nace sabiendo manejarse en familia ni ingresa a la escuela conociendo las normas básicas que rigen en su organización”. 
El niño a medida que se le va marcando límites va conociendo aquello que está permitido o prohibido en un determinado lugar. Por ejemplo un niño de 1 año al morder a su compañero y al ser limitado en la acción por un adulto de a poco va comprendiendo que esa acción no está permitida, el docente lo llama y le habla diciéndole el por qué está mal esa acción.
“Cuando el niño nace, ingresa en un mundo social con un conjunto de valores y modo de vincularse que lo preceden. En la interacción  con los objetos y los sujetos es donde construye los modelos internos de comportamiento, lo que se puede y lo que no. 
Los límites son los que le dan el encuadre al desarrollo del niño los cuales varían en cada núcleo familiar. Lo importante es que siempre rige algún tipo de normativa”. 
Este pequeño niño se desarrolla en una sociedad que implica que aprenda cierto valores culturales para desembolverse exitosamente por ello desde el nivel inicial se deben enseñar que es portarse bien y que es portarse mal para que día a día se aprendan sobre respeto al.otro.
“El límite está estrechamente vinculado con el tema de la disciplina. El límite es utilizado para señalar el fin de un espacio y el comienzo de otro. Cuando se habla de “la necesidad de poner límite a una situación”, remite a la idea de ponerle fin, de encausarla o detenerla”. 



Para Labaké los límites son o parte del cuidado, del respeto de uno mismo y al mismo tiempo del otro. Cuando el niño comprende que los límites son para cuidarlo  comienzan a seguirlos y los aprenden con mayor conciencia. 
El niño es capaz de comprender lo que el adulto le enseña por ello se debe crear conciencia de que las normas y límites son para el cuidado de el mismo y de sus compañeros  como por ejemplo no morder, no pegar porque lastima al otro.

Actualmente vivimos entre difusas ideas de lo que es la crianza respetuosa, no sabemos si decirle que si o que no se puede hacer, si debe usar mamadera hasta que quiera dejarla ya sea que tenga 2 o 10 años, vemos en las redes sociales publicaciones de especialistas que aconsejan que si un niño de 3 años moja la cama es porque debería seguir usando pañales hasta que sienta que deba dejarlos. 

Y la pregunta es ¿ Cuáles son los límites con respecto a estas cuestiones?
Con respecto a las cuestiones fisiológicas la ciencia nos explica cómo es el desarrollo de los niños, encontramos a autores como Piaget que desarrollan de forma desmenuzada cuáles son los límites que naturalmente tienen los niños considerados sanos o que no tienen ninguna patología, síndrome o transtorno.

Cómo padres y como docentes debemos encontrar el equilibrio en la crianza para que el niño se sienta independiente y parte de su grupo de amigos o compañeros, niños felices, capaces y respetuosos de su cuerpo y del de los demás.

Si queremos marcar límites en los niños pequeños debemos empezar por brindarles herramientas para que de acuerdo a su edad pueda sentirse útil y pleno.

El Método Montessori nos brinda herramientas para la crianza de forma respetuosa, adecuada a la edad de cada niño y a su desarrollo.

Por otra parte debemos aprender a ver y atender las necesidades de los pequeños ya que ellos naturalmente quieren aprender e independizarse. Podemos ver qué a la hora de la comida un bebé de 5 meses ya realiza gestos para pedir alimentos, mueve su lengua, las manos y mira con alegría la comida, se ríe y hasta grita, cuando ya se alimenta con comida sólida y va llegando a la edad de un año, los pequeños toman los cubiertos e intentan usarlos, como también quieren usar vasos al ver qué los adultos lo hacen, o cuando caminan tratando de usar los elementos de limpieza del adulto para imitar al mismo limpiando el hogar.  Si prestamos atención al bebé nos daremos cuenta de que buscar realizar tareas si solos.
Está en nosotros descubrir y acompañar al niño pequeño a comer solo, limpiar el piso y juguetes, aveces la ropa, también a ordenar juguetes, zapatos, ropas y en el caso de padres que lean estudien o enseñen, el pequeño también va tomar un lápiz para imitar a los mismos.

Escuchemos a los niños, y acompañemos su independencia para realmente darles una crianza respetuosa y feliz.

¿Cómo filosofar en la sala?

Cuando escuchamos la palabra filosofía pensamos en la escuela secundaria o en la universidad y raras veces en el Jardin. Por ello quiero r...