jueves, 25 de febrero de 2021

La Planificación Didáctica en el Nivel Inicial

 La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los 

proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. LAURA PITLUK

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO CAP 1

Fundamentos y funciones: el por qué y el para qué de la planificación didáctica

La planificación es una trama que teje diseños de recorridos de enseñanza, sustentados 

en las tramas escolares que integran la riqueza y la complejidad de las tareas en las 

instituciones educativas. Es un camino tentativo de propuestas a recorrer, una instancia 

organizativa pensada para ser modificada y adecuada a los diferentes contextos sociales 

y educativos. Desde esta mirada no puede ser entendida como una estructura cerrada 

sino como un entramado de elementos articulados en función de las metas educativas.

La planificación didáctica encuadra las tareas, permite prever y organizar las acciones, 

anticipa situaciones, implica la toma de decisiones fundamentadas, debe ser pensada 

como una herramienta que brinda insumos a los haceres educativos. Prever las propuestas 

a realizar permite la toma de decisiones desde la reflexión y la elección dentro del 

abanico de posibilidades; abanico que se amplía si la creatividad hace su entrada en el 

escenario didáctico, pensar cosas nuevas y salir de los estereotipos que se conforman 

sobre a falta de tiempos para innovar, la tarea estereotipada nos convierte en meros 

ejecutores de lo ya hecho.

Características: la planificación entendida como un boceto previo a las acciones como 

posibilidad de decidir en un espacio de disponibilidad para reflexionar y elegir, debe 

pensarse como una trama abierta, flexible, modificable. Plasmarlo por escrito permite 

repensarlo, reelaborarlo y comunicarlo; ya que el comunicarlo es una función de la 

planificación ya que implica la posibilidad de supervisión y de reemplazo si fuera 

necesario. Siempre que la justificación este centrada en lo que se considera mejor para 

los niños y resulte en beneficio de la tarea educativa, consideramos totalmente adecuado 

los movimientos que se realicen. Por otra parte, implica establecer relaciones entre los 

diferentes elementos que la componen.

Componentes: Los componentes del modelo didáctico son los elementos que componen la 

planificación, los cuales van cambiando a lo largo del tiempo en estrecha relación con los 

cambios que van experimentando los marcos teóricos y los encuadres didácticos. La 

autonomía docente implica la toma de decisiones propias en relación con el encuadre que 

sustenta el proyecto educativo generala nivel institucional y de la política educativa.

La ética y las intenciones 

En coherencia con el marco teórico y el enfoque didáctico, se establece el modelo 

didáctico y se definen sus componentes. Es decir, que el mismo responde a un 

determinado modo de pensar y entender la educación y las prioridades didácticas. Los 

objetivos, los contenidos, las estrategias, las actividades, los materiales, el tiempo y el 

espacio y la evaluación, estos son los elementos básicos que conforman las planificaciones.

Las condiciones que plantea Ausubel para que el aprendizaje sea significativo, Tres son 

las condiciones para que el educando realice un aprendizaje significativo: 1 poder 

relacionar lo que está aprendiendo con lo que ya sabe. 2 que los contenidos estén 

organizados de manera de presentar una coherencia lógica que haga posible su 

comprensión. 3 estar motivado y tener predisposición para aprender significativamente.

Retomando a Fenstermacher (1989) que no existe una relación causal entre la enseñanza 

y el aprendizaje, sino más bien una relación ontológica es decir de sentido. Según el la 

enseñanza implica la presencia de tres elementos: 1una persona que posee un 

conocimiento 2 otras que no lo tienen y lo quieren adquirir y 3 el conocimiento puesto en 

juego.

De diferentes formas nos estamos refiriendo al deseo de aprender del sujeto que 

aprende; ahora bien los que poseen el conocimiento y tienen la responsabilidad de 

enseñarlos tienen tmb un papel fundamental en la presencia de este interés por 

adquirirlo y especialmente en edades tempranas como los que abarca el nivel inicial. Los 

educadores desde las propuestas de enseñanza facilitan y promueven en las nuevas 

generaciones este proceso de reconstrucción, lo cual se requieren dos condiciones: partir 

de la cultura experiencial del alumno. Y crear en el aula un espacio de conocimiento 

compartido.(Perez Gomez en Sacristan, j Gimeno y Perez Gomez. Comprender y 

transformar la enseñanza. Morata Madrid 1992).

La tarea del educador implica escuchar, ayudar, sostener, presentar, incentivar, para que 

los niños tengan el deseo de aprender. Esto brindara la posibilidad de hacer efectiva una 

nueva cultura pedagógica capaz de contribuir a la construcción de seres humanos más

solidarios y responsables. (Jackson, 1991).

La situación de enseñanza: en primer lugar la vida del aula puede describirse como un 

escenario vivo de interacciones donde se intercambian ideas, valores e intereses 

diferentes y a menudo enfrentados. Toda situación de enseñanza implica la presencia y 

relación entre docentes que enseñan, alumnos que aprenden y conocimientos-contenidos a 

ser abordados. Es decir que los conocimientos que circulan en las aulas, están 

fuertemente influenciados por las características contextuales que se plasman en las 

decisiones a nivel del diseño o programación. Conocer las teorías que sustentan toda 

practica pedagógica, la misma se transforma en uno de los pilares básicos del trabajo 

docente.

La situación de enseñanza debe ser entendida desde la complejidad que la caracteriza, 

desde todos los imprevistos que pueden sucederse en el mismo momento de manera 

inmediata debido a una increíble posibilidad de causas diversas, desde su alto grado de 

riqueza.

La enseñanza, el juego y los contenidos: podemos decir que los contenidos son el 

“motor” de la enseñanza y el juego es el “sustento” del aprendizaje. Actualmente 

revalorizamos a la enseñanza de contenidos desde la mirada de la intencionalidad 

pedagógica, desde esta visión el docente debe tender a la apropiación por parte de sus 

alumnos de aquellos saberes-instrumentos significativos y socialmente validos que les 

permiten desenvolverse autónomamente. El juego asume un lugar primordial con respecto a la enseñanza, como fundamento de las propuestas y aprendizajes, si bien no toda 

situación de enseñanza implica la presencia de componentes lúdicos, ni toda propuesta 

lúdica genera el juego en los niños. Entonces se hace particularmente necesario trabajar 

desde las diferentes posibilidades de organización de propuestas con mayor o menor 

presencia de componentes lúdicos y replantear las propuestas basadas en el juego: juego 

trabajo, trabajo juego, juego dramático, juego centralizador, talleres, cada docente 

decide que desarrollar.

Podemos considerar que la enseñanza es un proceso que facilita la transformación 

permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos.

La buena enseñanza y el lugar de las estrategias: es fundamental entender que no hay 

una única forma de enseñar sino múltiples posibilidades en función de los aprendizajes 

que quieren promoverse, el contexto, los niños, los saberes previos. Pero no existe una 

relación lineal entre las estrategias y contenidos porque hay diferentes estrategias 

validas, esto significa que sobre la base de una buena enseñanza respetuosa de los niños y 

sus aprendizajes de los encuadres y de lo reconocido como moral y epistemológicamente 

bueno. Una estrategia no es buena o mala, aislada del contexto en que se plasma, sino 

adecuada o inadecuada en relación con la situación y a aquello que se está trabajando.

Desde este marco el trabajo con la planificación didáctica implica elecciones y decisiones 

docentes e institucionales fundamentadas, claridad en las metas y saberes propios del 

nivel inicial, un estrecho conocimiento de los niños y su desarrollo, un trabajo de 

reflexión y evaluación constantes, el análisis crítico de la realidad, la revisión permanente 

de las propuestas y estrategias, el replanteo de las acciones y del rol del educador como 

responsable directo de los procesos de los alumnos y una mirada atenta al tipo de hombre 

que se quiere formar.

Sabemos entonces que la teoría nos sirve para analizar comprensiva y críticamente la 

práctica pedagógica en función de decidir las modificaciones, reajustes o variaciones 

pertinentes.


EL ROL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN. 

La tarea en las instituciones: qué y quiénes.

Teniendo en cuenta los lineamientos que explicitan el encuadre educativo y en relación 

con el planteo de los documentos curriculares, cada institución organiza y explicita su 

propio proyecto institucional. Este se basa en el planteo de metas y estrategias pensando 

en posibilidades de intervención y acción en relación con la identidad institucional, la 

reflexión sobre su realidad y las intenciones, en el mismo deben participar todos los 

actores de la institución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Cómo filosofar en la sala?

Cuando escuchamos la palabra filosofía pensamos en la escuela secundaria o en la universidad y raras veces en el Jardin. Por ello quiero r...