jueves, 25 de febrero de 2021

jhon Bowlby

 

Edward John Mostyn Bowlby nació en Londres el 26 de febrero de 1907. Hijo de Sir Anthony Alfred Bowlby, que tendría el título de barón como cirujano de la casa real, y de Mary Bridget Mostyn, fue educado como el cuarto de seis hermanos en un entorno acaudalado de la alta sociedad burguesa.

En aquella época las clases altas solían dejar a los pequeños al cuidado del servicio, disponiendo de niñeras que los cuidaban, siendo una de ellas causante de su gran dolor en la infancia.

Tras varios años de internado, estudió en el Colegio Naval de Dartnorth. Tras ello intentaría entrar a estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero durante la realización de dichos estudios empezó a verse atraído por la psicología y los abandona para posteriormente empezar a formarse en psicología en el Trinity College de la misma Universidad de Cambridge.

En 1929 se matricularía en la Escuela Universitaria de Londres, finalizando sus estudios de Medicina (así como también en Cirugía) en 1934. Pero sus inquietudes con la psicología no habían terminado, formándose en psicoanálisis.

De 1969 y 1980, nace la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento.

“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de  Conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con 

determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva”. 

John Bowlby (1977).


Crianza Respetuosa o Fisiológica


Actualmente escuchamos mucho en las redes sociales sobre la crianza respetuosa y que está misma se basa en la fisiología para explicar sus ideas y formas de crianza para los niños. Pero nadie nos dice de donde surge y cómo surge. Por ello comencé a investigar en distintas bibliográficas y comenzaré a editar este Blogs para explicar el tema de forma sencilla y clara.


En primer lugar las teorías surgen a partir del psicoanálisis , si justamente de allí del estudio de la mente humana, en un Blogs anterior decía que una maestra, profesora l madre debe conocer y leer psicoanalisis para sanar sus heridas, traumas y conflictos creados en su infancia para no repetirlos con otros niños.

Edward John Mostyn Bowlby, más popularmente conocido como John Bowlby, en el próximo blogs estará su biografía resumida.

Fases de la construcción del apego 

0 – 6 meses: se produce la construcción y reconocimiento de la 

figura de apego 

 6 meses – 3 años: comienza la experimentación y regulación del 

Apego

Mediante la búsqueda ante amenaza 

 Es posible el alejamiento y la exploración en momentos o 

fases “tranquilas”. 

Al final del 1º año se produce la internalización de la relación 

de apego; se produce la estabilidad no sólo en el niño-a sino 

también dentro de la familia 

 3 años en adelante: activación del apego: la figura de apego es 

percibida como “separada”, lo cual genera comportamientos complejos 

activadores del apego para evitar la separación. Es un mecanismo más 

sutil y cualitativamente distinto del enfado o la rabia. 

 Adolescencia: desapego, duelo y reapego

En la etapa adolescente se produce una turbulencia 

generada por la complejidad de su desapego de las figuras 

parentales 

 El adolescente tiene que aprender a tolerar el duelo de esta 

pérdida 

De este modo se produce el reapego a nuevas figuras (tanto 

adultos como pares) 

Vida adulta: apego entre pares 

 En la pareja se produce la manifestación del apego entre 

iguales, que no predomina tanto como en la infancia 

Puede incluir relaciones sexuales

 

Los tipos de apego: 

Apego seguro 

El individuo tiene confianza en la disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura parental le dará en situaciones adversas. Se siente animado a explorar el mundo. Este esquema se lo proporciona una figura parental (generalmente la madre) que sea fácilmente disponible, atenta a las señales del niño y preparada a responder. Manifiesta una búsqueda activa de contacto con la madre y ofrece respuestas adecuadas ante ella. Expresa una amplia gama de sentimientos positivos y negativos 

Este tipo de apego evoca sentimientos de pertenencia, de aceptación de sí mismo y de confianza de base.


Apego inseguro huidizo-evitativo

El niño tiende a ignorar o esquivar a su madre (por ejemplo, evitando el contacto o la mirada). A su vez, la evitación del hijo puede amplificar la conducta parental que ha generado esta percepción en el hijo. 

Muestra mayor ansiedad o al menos igual comportamiento ante padres que ante figuras extrañas. Manifiestan una impresión general de de indiferentes o fríos con el adulto. 

Parece intentar vivir la propia vida emocional sin el apoyo y el amor de los otros, desde una tendencia a la autosuficiencia, y con una ausencia casi total de expresiones de miedo, malestar o rabia. 


¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego huidizo-evitativo? 

Se relacionan con el niño con una mezcla de angustia, rechazo, repulsión y hostilidad. 

Esto se expresa en actitudes controladoras, intrusivas y sobre-estimulantes.

La madre o cuidador principal reacciona sintiéndose amenazada por los lloros o necesidades insatisfechas de los bebés, no controla la situación para actuar en consecuencia. 

Ante ello, niegan las necesidades del bebé: toman distancia con el estado emocional del bebé, forzándole a modificar su estado emocional o distorsionando los sentimientos en otros más tolerables, dando su propia lectura. 


 Apego inseguro ansioso-ambivalente

El individuo no tiene la certeza de que la figura parental esté disponible o preparada a responder. La presencia de la madre no le calma después de una ausencia corta. 

Manifiesta ambivalencia: puede reaccionar hacia su madre con cólera, rechazando el contacto o la interacción, y enseguida buscar ansiosamente el contacto. Se da una oscilación entre búsqueda y rechazo de la madre. 

Propenso a la angustia de separación. Por ello, tienden a aferrarse a la madre. La exploración del mundo les genera ansiedad, que genera a su vez una ausencia de conductas exploratorias. 

Esta modalidad de apego se crea en torno a una figura parental que unas veces está disponible y otras no. También la potencian las separaciones y las amenazas de abandono como medio de control. 

Se dan de forma prolongada y exagerada manifestaciones de rabia, miedo y malestar. 


¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego ansioso-ambivalente? 

El elemento que más llama la atención es la falta de “sincronía emocional” con el bebé. Puede haber periodos de ausencia física de la madre, pero sobre se produce una ausencia de su disponibilidad psicológica, que convierte los cuidados en incoherentes, inconsistentes e impredecibles. 

En resumen, no responden a los niños, pero no les rechazan.

 

Apego inseguro desorganizado-indiscriminado

En el contexto de un modelo relacional de carácter caótico, cambiante e indiscriminado (se apegan, se desapegan para apegarse a otro, pero siempre de manera superficial), se produce un modelo de vinculación “utilitario” ante rupturas previas, para protegerse de la frustración y vulnerabilidad. 

Se produce por tanto una relación desorganizada y cambiante con adultos, mediante comportamientos aparentemente “casuales”, confusos y desorganizados. Hay una oscilación desorganizada entre búsqueda y evitación. 


¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego desorganizado-indiscriminado? 

Prácticas parentales altamente incompetentes y patológicas como consecuencia de haber sufrido experiencias muy traumáticas y/o pérdidas múltiples no elaboradas en la Es frecuente el estilo parental violento, desconcertante, impredecible. Se produce aquí una paradoja vital: si el niño se acerca buscando apego, provoca ansiedad en el progenitor; si se aleja, éste se siente provocado, y canalizará su ansiedad mediante comportamientos hostiles y de rechazo.


 Tipos de apego y terapia (Maryorie Dantagnan, 2005) 

Esta autora señala la importancia del apego sano como factor de prevención del maltrato infantil. Describe el apego como el vínculo que se establece entre el niño y sus progenitores a través de un proceso relacional, que para la cría es sensorial durante la vida intrauterina (olor, tacto, voz,...). Tras el nacimiento se impregna según la reacción afectiva del adulto. 

Señala como características principales del apego la creación de lazos invisibles que provienen de las vivencias de familiaridad (caracterizada por los sentimientos de pertenencia a un sistema familiar determinado, uniendo a padres e hijos en el espacio y en el tiempo). Además, señala que el apego permite la interiorización de una figura estable y disponible pero separada de uno mismo. Esto posibilita al niño utilizar a ésta como base de seguridad para explorar su entorno. 

Si un niño no ha tenido la posibilidad de establecer un apego primario de calidad en el primer año o en el máximo de los dos años, tendrá lagunas en sus comportamientos sociales que podrán dañar sus capacidades para vincularse positivamente con los demás. 

Existe una relación importante entre trastornos de apego e incompetencia parental y conyugal: en los malos tratos hay siempre un trastorno de apego. Los malos tratos agravan los trastornos y crean una espiral que se alimenta a sí misma y requiere una intervención social y terapéutica. 


Asi a grandes razgos podemos ver que tenemos distintos tipos de apego, los que ayudan al niño a crecer feliz y sano tanto emocional como psicologicamente y los que crean traumas, conlfictos y posibles transtorno o patologias.

Entonces dejemos de creer que la escuela está en contra de una crianza respetuosa ya que se toman en cuenta estás teorías de suma importancia.

Lo que debe prevalecer entre familias y escuela es el diálogo, el amor y el respeto.

ESTE ARBOL QUE LE CUENTO (DUO TIEMPO DEL SOL)


 Este árbol que les cuento, está en mi jardín

tiene ramas, tiene hojas,

se mueve y hace así chiquichiquichiquichi

Este árbol que les cuento, está en mi jardín

tiene ramas, tiene hojas, tiene muchas frutas rojas,

se mueve y hace así chiquichiquichiquichi

Este árbol que les cuento, está en mi jardín

tiene ramas, tiene hojas, tiene muchas frutas rojas, pajaritos que hacen pio

se mueve y hace así chiquichiquichiquichi

Este árbol que les cuento, está en mi jardín

tiene ramas, tiene hojas, tiene muchas frutas rojas,

pajaritos que hacen pio, y le suben gusanitos

se mueve y hace así chiquichiquichiquichi




EL ÁRBOL FELIZ

 

Soy un pequeño árbol, que cada día crece

con raíces fuertes y ramas hermosas

El sol me calienta, el viento me mece,

de aquí para allá, de allá para aquí

Tienes que regarme, tienes que cuidarme

tienes que amarme, para ser 






SOMOS COMO LAS FLORES (CANCIÓN INFANTIL)

 

Somos como las flores,

En el jardín de la vida

Somos como las flores,

Necesitamos la lluvia y el sol

BIS

Soool caliéntame, Luuuuna arrúllame

Briiisa refréscame, Tieeerra aliméntame

Somos como las flores,

En el jardín de la vida

Somos como las flores,

Necesitamos la lluvia y el sol

BIS



CANCIÓN DEL JARDINERO


 Mírenme, soy feliz

entre las hojas que cantan

cuando atraviesa el jardín

el viento en monopatín.

 

Cuando voy a dormir

cierro los ojos y sueño

con el olor de un país

florecido para mí.

 

Yo no soy un bailarín

porque me gusta quedarme

quieto en la tierra y sentir

que mis pies tienen raíz.

 

Una vez estudié

en un librito de yuyo

cosas que sólo yo sé

y que nunca olvidaré.

 

Aprendí que una nuez

es arrugada y viejita,

pero que puede ofrecer

mucha, mucha, mucha miel.

 

Del jardín soy duende fiel,

cuando una flor está triste

la pintó con un pincel

y le toco el cascabel.

 

Soy guardián y doctor

de una pandilla de flores

que juegan al dominó

y después les da la tos.

 

Por aquí anda Dios

con regadera de lluvia

o disfrazada de sol

asomando a su balcón.

 

Yo no soy un gran señor,

pero en mi cielo de tierra

cuido el tesoro mejor

mucho, mucho, mucho amor



LA SEMILLA DORMIDA

 

Había una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita, su casita estaba bajo la tierra.

Un día llegó el sol y con sus brazitos tibios comenzó a hacerle cosquillas en la pancita. ¡Despiértate, dormilona!- le decía, pero la semillita remolona no quería abrir su casita. El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró de a poquitito una patita, esa patita se llama raíz.

Luego vino la señora lluvia y le mojó la carita con sus suaves gotitas. ¡Arriba, arriba hay que levantarse!

-UUUUUUAAAAHHHHH, UUUUUJJJJJ - bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando sus brazitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.

El señor Sol y la señora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus brazitos aún más.

Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, total ella no tenía mucho apuro, también vinieron algunas mariposas.

De pronto unos pequeñísimos brotecitos comenzaron a asomarse en la húmeda tierra. ¡Bienvenida! le dijeron todos, ahora sí me puedo estirar bien, dijo semillita! Y se estiró, se estiró como nosotros después de levantarnos de una linda siesta.

A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último para recibir a la señora primavera que estaba por llegar, se vistió de hermosas flores, de muchos colores. La tortuguita y las mariposas, aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora lluvia, sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.



LA SEMILLA DORADA (CUENTO

 

En su camita de tierra

descansaba la semilla dorada,

algunas gotitas de la lluvia

entraron a despertarla.

 

El sol se acercó un poquito

y le regaló su calor,

la semilla rompió su traje,

hizo fuerza… y se estiró.

 

Se asomó muy curiosa

y el mundo descubrió.

Así la semilla dorada

en planta se convirtió.

 

-          Nilda Zamataro

UNIDAD DIDÁCTICA

 


Nombre del recorte de la realidad:Conociendo las plantas de mí Jardín

Tiempo de realización: 5 clases 

Destinado a niños de: Sala de 4 años 

Las plantas forman parte de nuestro planeta, son seres vivos necesarios para el mismo, constituyen parte de la vida diaria de las personas, y en algunos casos siendo parte de su dieta alimentaria, también del pasaje y la cultura. El acercamiento de los niños a las mismas las vuelve más sensibles con ellos mismos y con el respeto de sus pares.

Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural, y a partir de sus experiencias en él, van constituyendo un conjunto de conocimientos. Es a través de la acción de adultos y niños como se constituye nuestro ambiente. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez somos transformados por él.

En esta Unidad Didáctica “Las plantas de mi ciudad” consideramos adecuado desarrollar las partes, necesidades y cuidados de las platas y las flores cercanas al jardín. Por ello propondremos actividades donde los niños puedan observar el crecimiento de las plantas y experimentar de manera directa como cuidar de ellas. Las estrategias a utilizar serán la realización de germinadores, compost y exploración de la cercanía del jardín para buscar plantas, como por ejemplo en la plaza del barrio.

PROPÓSITOS:

 

·         Usar materiales, tiempos y espacios diversos para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. (El juego)

·         Establecer alguna relación entre las características del ambiente natural y las formas de la vida a las que se establecen (Alfabetización cultural: Ambiente Social, Tecnológico y Natural)

·         Valorar la importancia del ambiente natural y su calidad para la vida humana, manifestando hacia él, actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades (Alfabetización cultural: Ambiente Social, Tecnológico y Natural)

·         Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de acuerdo a ellas. (Desarrollos personales y sociales)

·         Crear un ambiente propicio para la lectura y la escritura, promoviendo situaciones de enseñanza en la que los niños y las niñas puedan confrontar los saberes que extraen con los nuevos y contribuir a otros, a los efectos de ir apropiándose de las características del lenguaje escrito. (Alfabetización cultural: Prácticas del Lenguaje)

 

CONTENIDOS

 Juego:

·         Anticipación de las escenas a dramatizar, de la temática inicial. (E.J)

·         Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos. (EJD)

Desarrollos personales y sociales:

·         Desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad de los niños y las niñas para poder expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlos/as.

Alfabetización Cultural: el ambiente social, tecnologico y natural

·         Plantas: características, tamaños, partes, semejanzas y diferencias de crecimiento, características comunes o diversas especies (AST)

·         Respeto por el cuidado de los seres vivos. Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictadas al docente, etc.)

·         Utilización de algunos pasos del método científico (experimentación)   Percepción de las modificaciones y alteraciones de objetos y personas en sus espacios habituales, por el paso del tiempo y la influencia del clima(GS)

·         Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados (VS)

·         Descripción visual y táctil de elementos de la naturaleza.

 

Prácticas del lenguaje

·         Participación en conversaciones respetando el turno. (PPLRO)

ACTIVIDADES:

EVALUACION:

INICIAL: A través de preguntas problematizadoras e indagación directa con una planta.

Se usarán dibujos para registrar los saberes previos en el momento de la indagación de saberes previos.

PROCESUAL: Se tendrá en cuenta el avance y adquisición de nuevos saberes a partir de lo que cada niño conoce.

FINAL: Se confrontarán los saberes previos con los nuevos adquiridos mediante un juego en el que deberán clasificar por cajas distintas imágenes de plantas.

 

MATERIALES:

Caja de regalo-Planta-Canción “Somos como las flores” (Anexo1)-Hojas blancas –Lápices-Hoja color azul-Hoja color amarilla-Hoja color rosada-Hoja blanca-Cuento “la semilla dormida” -Paseo por la plaza-Planta -Imágenes de las partes de una planta-Títere “Florcita”-La semilla dorada

 ANEXOS:

https://www.youtube.com/watch?v=uezJQyC5J7Q

https://www.youtube.com/watch?v=5tLiIocTc00

https://www.youtube.com/watch?v=GBms0xQTYQs

https://www.youtube.com/watch?v=yb8icchy4H4

https://www.youtube.com/watch?v=tLpiI0MOzN4


Conociendo las Plantas de mí Jardín


 

Nombre del recorte de la realidad: 

Conociendo las plantas de mí Jardín

Tiempo de realización: 5 clases 

Destinado a niños de: Sala de 4 años 

 FUNDAMENTACIÓN:

Las plantas forman parte de nuestro planeta, son seres vivos necesarios para el mismo, constituyen parte de la vida diaria de las personas, y en algunos casos siendo parte de su dieta alimentaria, también del pasaje y la cultura. El acercamiento de los niños a las mismas las vuelve más sensibles con ellos mismos y con el respeto de sus pares.

Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural, y a partir de sus experiencias en él, van constituyendo un conjunto de conocimientos. Es a través de la acción de adultos y niños como se constituye nuestro ambiente. Los sujetos sociales transformamos el ambiente social y natural, a la vez somos transformados por él.

En esta Unidad Didáctica “Las plantas de mi ciudad” consideramos adecuado desarrollar las partes, necesidades y cuidados de las platas y las flores cercanas al jardín. Por ello propondremos actividades donde los niños puedan observar el crecimiento de las plantas y experimentar de manera directa como cuidar de ellas. Las estrategias a utilizar serán la realización de germinadores, compost y exploración de la cercanía del jardín para buscar plantas, como por ejemplo en la plaza del barrio.

 

PROPÓSITOS:

 

·         Usar materiales, tiempos y espacios diversos para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. (El juego)

·         Establecer alguna relación entre las características del ambiente natural y las formas de la vida a las que se establecen (Alfabetización cultural: Ambiente Social, Tecnológico y Natural)

·         Valorar la importancia del ambiente natural y su calidad para la vida humana, manifestando hacia él, actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades (Alfabetización cultural: Ambiente Social, Tecnológico y Natural)

·         Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de acuerdo a ellas. (Desarrollos personales y sociales)

·         Crear un ambiente propicio para la lectura y la escritura, promoviendo situaciones de enseñanza en la que los niños y las niñas puedan confrontar los saberes que extraen con los nuevos y contribuir a otros, a los efectos de ir apropiándose de las características del lenguaje escrito. (Alfabetización cultural: Prácticas del Lenguaje)

CONTENIDOS

 Juego:

·         Anticipación de las escenas a dramatizar, de la temática inicial. (E.J)

·         Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos. (EJD)

Desarrollos personales y sociales:

·         Desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad de los niños y las niñas para poder expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlos/as.

Alfabetización Cultural: el ambiente social, tecnologico y natural

·         Plantas: características, tamaños, partes, semejanzas y diferencias de crecimiento, características comunes o diversas especies (AST)

·         Respeto por el cuidado de los seres vivos. Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictadas al docente, etc.)

·         Utilización de algunos pasos del método científico (experimentación)   Percepción de las modificaciones y alteraciones de objetos y personas en sus espacios habituales, por el paso del tiempo y la influencia del clima(GS)

·         Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados (VS)

·         Descripción visual y táctil de elementos de la naturaleza.

 

Prácticas del lenguaje

·         Participación en conversaciones respetando el turno. (PPLRO)

ACTIVIDADES:

 

 

MATERIALES:

Caja de regalo-Planta-Canción “Somos como las flores” (Anexo1)-Hojas blancas –Lápices-Hoja color azul-Hoja color amarilla-Hoja color rosada-Hoja blanca-Cuento “la semilla dormida” -Paseo por la plaza-Planta -Imágenes de las partes de una planta-Títere “Florcita”-La semilla dorada

 














¿Cómo filosofar en la sala?

Cuando escuchamos la palabra filosofía pensamos en la escuela secundaria o en la universidad y raras veces en el Jardin. Por ello quiero r...